La celebración contó con la participación de una decena de artistas locales, quienes entonaron diversas canciones populares del folclore nacional.
En una emotiva jornada en la Plaza de Armas de Curicó se celebró este viernes 14 de marzo el Día de la Cantora Chilena, fecha instaurada en 2022 mediante ley promulgada el 19 de octubre. La actividad organizada por la Corporación Cultural, destacó la relevancia de las cantoras en la preservación del folclore nacional.
Respaldo de autoridades locales
Este acontecimiento respaldado por el alcalde George Bordachar contó con la presencia de los concejales Edgardo Reyes, presidente de la Comisión de Cultura del Concejo Municipal, y Pilar Contardo, vicepresidenta de la misma comisión, quienes acompañaron y destacaron el aporte de las cantoras curicanas.
“Como Municipalidad, estamos comprometidos en apoyar y difundir el legado de las Cantoras Chilenas, porque en sus voces y guitarras está el alma del pueblo chileno. Es un honor para Curicó celebrar este día y rendir homenaje a tantas mujeres que han mantenido viva nuestra música”, señaló el alcalde Bordachar.
Compromiso con la cultura
Para el gestor cultural de la Corporación Cultural de Curicó, Víctor Aliste Escalona, esta conmemoración permite fortalecer las raíces del folclore chileno. “Esto es una celebración de nivel nacional, nosotros como corporación hemos querido apoyar esta actividad ya que las cantoras de Chile son una institución que mantiene la raíz, el folclor vivo de nuestra nación. Estamos en tiempo de vendimia, lo cual nos obliga a adentrarnos en el mundo del folclor y de la raíz, que no se pierda, que no se pierdan las tradiciones de nuestra patria y que podamos, en el fondo, homenajear como merecen las cantoras, que tienen una importancia fundamental en el rescate de las tradiciones chilenas”, afirmó.
Movimiento de cantoras
Por su parte, María Angélica Reyes, fundadora de Cantoras de Chile, recordó los inicios del movimiento y su crecimiento a lo largo de los años. “En pandemia nació esta inquietud personal por unir a todas las cantoras de Chile de los más recónditos lugares. Y dio resultado, hoy día somos más de 260 cantoras a nivel de todo Chile. Y empezamos a gestar el Día Nacional de la Cantora el 14 de marzo, porque es el natalicio de nuestra Chabelita Fuente, quien hace dos años partió a los 93 años, una de las fundadoras de las Morenitas, de los Provincianos, que nos entregó mucho legado. Pero lo importante era salir con esta emoción que presentamos por el Día de la Cantora”.
Asimismo, destacó la importancia de reconocer a las cantoras históricas y su legado, como el de Margot Loyola, Esther Martínez, quien es curicana y que nadie la reconoce con sus grandes creaciones, también Violeta Parra, Gabriela Pizarro y tantas otras que ya no están y que no fueron debidamente reconocidas en vida.
“Estamos homenajeando a todas aquellas que ya partieron. Queremos hacer justicia con la mujer cantora y que el mundo sepa que somos las pioneras, no nosotras, sino que las abuelas de nuestras abuelas, en haber recogido esta tradición del canto, la guitarra, el guitarrón, la vihuela. Hoy día queremos reivindicar y poner en el pódium que merece a la cantora chilena, de manera genérica, no a una en particular, sino a todas. Y tú viste que ya tenemos siembra con unas nuevas generaciones. Es una maravilla”.
La jornada se vivió con música en vivo y un profundo sentido de identidad, fortaleciendo el compromiso de la comunidad curicana con la cultura y el folclore nacional.