Comisión Espontánea de Colaboración Permanente de Curicó Unido presenta innovador proyecto de identidad urbana al Concejo Municipal

  • El proyecto contempla la instalación de 600 banderas en los principales accesos y avenidas de la ciudad.

La Comisión Espontánea de Colaboración Permanente, agrupación conformada por socios e hinchas del club Curicó Unido, presentó este marte 1 de julio al Concejo Municipal, un innovador proyecto ciudadano que busca reforzar la identidad local a través de la instalación de banderas blancas y rojas en diversos puntos estratégicos de la comuna. La iniciativa recibió el respaldo unánime del alcalde George Bordachar y de los concejales, quienes aplaudieron las motivaciones de la organización.

“Uno de los pilares fundamentales que siempre he propuesto para nuestra comuna es la identidad y qué mejor que el rojo y blanco que identifica tanto al deporte curicano. Fútbol, básquetbol, ciclismo, rugby y tantas disciplinas que llevan estos tintes, porque si no conocemos nuestro pasado, difícil podríamos planificar un futuro. Nosotros utilizamos el color verde como administración en alusión al escudo de nuestra ciudad, por ejemplo. Justamente la identidad es parte del turismo, es parte del fomento económico y principalmente es parte de todos los curicanos”, comento el alcalde Bordachar.

Pablo Pino Ulloa, presidente de la comisión, dio a conocer que esta iniciativa pretende conectar a la comunidad con los colores identitarios históricos de la ciudad, más allá del ámbito futbolístico.

“Nosotros tenemos un proyecto de identidad hacia la ciudad y en este proyecto queremos banderizar la ciudad de Curicó con los colores blanco y rojo. Son los colores representativos de nuestro club, de Curicó Unido, pero también son los colores representativos de otras entidades deportivas, como el Deportivo Liceo, como Curicó Rugby Club. Como, por ejemplo, si ustedes se fijan, el Estadio de La Granja, sus butacas son blanca y roja. Eso no es solamente por Curicó Unido. Consideramos que los colores blanco y rojo son ilustrativos de la ciudad de Curicó históricamente. Y en esa línea va nuestra intervención de banderizar la ciudad con esos colores”, mencionó.

La iniciativa

El proyecto contempla la instalación de 600 banderas albirrojas en los principales accesos a la ciudad, como Avenida Alessandri (acceso norte), Alameda Manso de Velasco (acceso sur) y calle Balmaceda (acceso desde la costa), además de avenidas clave como Circunvalación y Camilo Henríquez.

“Muchas banderas ya están confeccionadas. No están instaladas todavía, pero sí ya están confeccionadas y yo creo que ya en un par de semanas más van a empezar a notarse cambios dentro de la ciudad.  La instalación la va a ejecutar esta misma comisión espontánea con el apoyo de la hinchada Marginales que siempre también está presente en las actividades de Curicó Unido”, señaló Pablo Pino.

Respaldo del Concejo

Además, agradeció la buena acogida que tuvo la propuesta en el Concejo Municipal y los avances en gestiones logísticas: “La recepción fue súper buena por parte del alcalde, también por parte del CGE, que ya nos tiene autorizados para ocupar sus postes. Y sí, la recepción fue bastante buena. En su mayoría, los concejales nos felicitaron y demostraron estar muy de acuerdo con la iniciativa”, dijo Pino.

El proyecto se desarrollará en una primera etapa de implementación, evaluando posteriormente la posibilidad de ampliarlo.

“Hay que considerar la reacción de la comunidad. Tal vez no a todo el mundo le guste. Entonces, según la reacción que tenga la comunidad, va a ser… Podemos hacer una etapa dos. Podemos tal vez abarcar otras calles. O tal vez, si hay gente que no está de acuerdo con esto, también hay que respetarla. Entonces, vamos con esta etapa número uno primero y vamos a ir viendo las reacciones”, explicó Pino.

Con esta intervención, Curicó no solo embanderará sus calles, sino también refuerza un sentimiento de pertenencia que une a vecinos, deportistas e hinchas en torno a un símbolo común, los colores que representan su historia y su pasión.

Curicó da el vamos a mesa multisectorial para ordenar y mejorar el entorno urbano con la aplicación de la ley eliminación de cables en desuso

  • Autoridades locales, regionales y empresas de telecomunicaciones se comprometen a retirar cables en desuso del centro de la ciudad.

Con la presencia del subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, el alcalde de Curicó George Bordachar, concejales, parlamentarios y representantes de empresas de telecomunicaciones, se conformó una mesa de trabajo en Curicó para la implementación de la ley de eliminación de cables en desuso que tiene por objetivo el retiro del cableado aéreo en desuso.

Este es un compromiso por una ciudad más limpia, más segura y moderna, explicó el alcalde George Bordachar, quien agradeció la presencia del subsecretario Araya y valoró la posibilidad de trabajar en conjunto con diversas instituciones, incluyendo empresas privadas y organismos públicos, para hacer realidad este plan que contempla iniciar el despeje en el radio céntrico, especialmente la Plaza de Armas.

“En primer lugar, agradecer al subsecretario que esté acá junto a nosotros, porque gracias a él pudimos reunir a tanta empresa, a nuestros funcionales también. El día de mañana esta mesa va a ser más amplia. Vamos a invitar a los carabineros, a las compañías eléctricas, y a tantas entidades que van a ser involucradas. Yo creo también que la empresa privada puede ser importante, porque estos son trabajos de alto costo. También comprometimos al gobernador regional para que el día de mañana podamos este sueño que tenemos los curicanos que se haga realidad. Así que agradecido a su secretario por estar en Curicó y se vaya con este trabajo, porque a mí me gusta la acción y trabajar con convicción para darle una mejor calidad de vida a los curicanos”, dijo el alcalde Bordachar.

Un trabajo conjunto

El subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, confirmó la formación oficial de una mesa de retiro de cables y señaló que ya existen compromisos concretos. Esto ya que empresas como Claro, Movistar, VTR, Mundo, GTD, WOM y Entel asistieron al encuentro, y se estima que podrían retirar alrededor de 400 metros de cableado diario, lo que permitirá avanzar rápidamente en el despeje y ordenamiento visual del centro curicano.

“Cualquier persona que pasa por el centro de Curicó se da cuenta que los cables son un problema. Están desordenados, muchísimos de ellos deben estar en desuso, por lo tanto, lo que corresponde es retirarlos y a nosotros nos parece que esta es la fórmula correcta para hacerlo. Es un trabajo colaborativo, con la participación de las compañías, en la coordinación de la planificación, para llegar con esto a buen puerto. Nosotros creemos que somos capaces de dejar el centro de Curicó ordenado en un plazo de 2 a 3 meses y con eso, evidentemente, la calidad de vida de los curicanos va a mejorar”, comentó el subsecretario.

Aporte del Gobierno Regional

Durante la mesa de trabajo, el gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez Salamanca, resaltó la visión integral del proyecto, la cual incluye tanto la imagen urbana como la seguridad de la población. “Es un tremendo proyecto de poder hermosear nuestra plaza de armas, partir por este radio de la municipalidad, en fin, porque sabemos la importancia de tener ciudades que sean amigables con el medio ambiente, amigables con la gente, y este es un proyecto que es importante, tenemos que trabajarlo, ver cómo podemos financiar una parte del gobierno regional, una parte de las empresas, una parte del municipio, yo creo que eso es lo que tenemos que llegar a un puerto y ver cómo podemos el día de mañana tener una plaza limpia de cables en el aire”, afirmó, comprometiendo apoyo desde el Gobierno Regional.

Acciones de fondo

El concejal Mario Undurraga, presidente de la comisión de infraestructura del Concejo Municipal, valoró el paso concreto dado por la SUBTEL en Curicó, recordando experiencias anteriores que no prosperaron por falta de coordinación entre empresas.

“Si no recuerdo, es la segunda o tercera vez que hacemos esta cosa. Hace varios años atrás, se hizo en el sector de Doctor Osorio, con la Calle Peña. Un día, me acuerdo, se expulsaron varias empresas, pero no se terminó después porque no llegan todas las empresas. Pero tenemos que avanzar porque, obviamente, aquí el gobernador y otros dijeron que era un problema estético también. Pero además de ser un problema estético, es un problema de seguridad. Aquí, a media cuadra, al frente de lo que era una notaría, hay un poste que, por exceso de cables, está ladeado y eso se va a caer. Ojalá que no le caiga a un auto o a una persona, porque los mismos cables empiezan a tensionar la distancia. Entonces, es súper importante y bueno lo que se está haciendo”, advirtió.

Undurraga manifestó que existe una ordenanza local, pero faltaba el reglamento a nivel nacional que reglamente la ley y los presupuestos, lo cual está avanzando.

Por su parte, el exconcejal Jaime Canales, quien por años ha trabajado en esta temática hizo un llamado a modificar la legislación para resolver el vacío legal respecto a los cables en desuso.

“Aquí hay un problema que yo no me quedo conforme, le quiero hacer un llamado a los parlamentarios para que modifiquen la ley. Porque si no se modifique la ley, vamos a quedar donde vivimos. Porque las empresas van a tener los cables que son de ellos. Pero hay muchos cables que vienen de las empresas comunes. Que esas no son de nadie. Entonces para mí, la que tiene que limpiar todos esos cables es la empresa que lucró, la empresa que rendió el poste. En este caso aquí en Curicó me correspondería a la CGE”, puntualizó.

Una ley con dificultades

Pese a que la Ley «Chao Cables» publicada en el 2 de octubre de 2019 permite a los municipios exigir el retiro de cables en desuso en un plazo de cinco meses, su aplicación ha sido obstaculizada por la falta de reglamentación clara. No obstante, desde la Subsecretaría de Telecomunicaciones se informó que la normativa sigue vigente y que su reglamento ya fue remitido en marzo de 2025 a Contraloría para su toma de razón, tras los ajustes realizados.

Esto permite a SUBTEL oficiar a las empresas, exigiendo que identifiquen y retiren (o reordenen) cables en desuso, y a su vez iniciar planes anuales de retiro progresivo.

Próximos pasos

La mesa acordó convocar nuevas reuniones de seguimiento en las próximas semanas, lideradas por la Municipalidad de Curicó, a través de la Administración Municipal con apoyo de la Dirección de Obras Municipales y la Dirección de Gestión Ambiental y Territorio, que definirá el calendario de ejecución y zonas prioritarias de intervención.

Inicialmente el foco estará puesto en el centro de la ciudad (sector Plaza de Armas), con miras a extender el programa a otros sectores en el futuro cercano.

 

Curicó se suma al nuevo sistema digital de licencias de conducir a partir de julio

  • El proceso busca modernizar el trámite de licencias y, ante posibles demoras, el municipio asignará horas para facilitar la atención.

Desde el próximo martes 1 de julio, Curicó implementará el nuevo sistema de licencias de conducir. Esta iniciativa, parte de la transformación digital que impulsa el Gobierno de Chile a través del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la CONASET busca modernizar la obtención de este documento. La Dirección de Tránsito de la municipalidad dio a conocer que este cambio modificará el formato de las licencias y el proceso para obtenerla.

“Todos los servicios públicos tienen que entrar en lo que es la transformación digital, las licencias de conducir también entran en un proceso de transformación digital. Todo va a ser a través de una plataforma en línea con el Registro Civil, con el resto de las municipalidades y los postulantes se van a poder llevar tanto su licencia digital como física, la cual cambia en su formato y color”, señaló Verónica Caputo, directora de Tránsito de la Municipalidad de Curicó.

El nuevo sistema de licencia de conducir con diseño renovado pretende entregar mayor seguridad y tecnología QR de alta confiabilidad, ya que los datos estarán actualizados y protegidos bajo estrictos protocolos de seguridad informática.

Proceso en implementación

Verónica Caputo explicó que si bien no habrá marcha blanca, el proceso podría presentar cierta lentitud durante los primeros días. Por esta razón, se asignará hora a cada postulante para evitar aglomeraciones y facilitar la atención del público.

“Estamos todos sumamente comprometidos con dar la mejor atención y le pedimos un poquitito de comprensión y paciencia al público porque, si bien es cierto, esto es algo que ya está establecido por el Gobierno Central, a través del Ministerio de Transporte y de la CONASET, nosotros no podemos optar a no entrar en este nuevo sistema de atención. Por lo tanto, les pedimos comprensión, por si acaso tenemos algún tipo de dificultad en los primeros días”, agregó la directora.

Seguridad vial y control efectivo

Uno de los objetivos principales de esta modernización es mejorar la seguridad vial, reduciendo la circulación de licencias falsas o conductores sin licencia.

La nueva tecnología permitirá a las autoridades realizar controles más eficientes, apoyándose en herramientas digitales de validación inmediata.

 

En todo el país

Este cambio será progresivo a nivel nacional. Comenzó en regiones extremas del país y se irá extendiendo hacia el centro de Chile.