Emotiva ceremonia de primeros egresados del Centro de Neurodesarrollo Infantojuvenil CEA de Curicó

  • Instancia marca un hito en el apoyo al Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la comuna y la región.

En una emotiva y simbólica ceremonia, el Centro del Neurodesarrollo Infantojuvenil, Centro CEA de Curicó, vivió este viernes un importantísimo hito, la primera generación de niños, niñas y adolescentes en completar su proceso de atención integral en el recinto, marcando un antes y un después en el apoyo al Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la comuna.

El acto, que contó con una distintiva solicitud para que los aplausos se realizaran en Lengua de Señas, elevando las manos en silencio como gesto de inclusión, fue encabezado por el kinesiólogo y director técnico del centro, Carlos Arriagada y contó con la presencia del director comunal de Salud, Nelson Gutiérrez, el subdirector de Gestión Clínica del Departamento de Salud de Curicó, José Miguel Lillo, representantes de agrupaciones TEA de la comuna, padres y familiares de los 11 niños que culminaron con éxito su proceso.

Compromiso municipal con la inclusión

El Centro CEA inició su formación en agosto del 2024 y abrió sus puertas oficialmente el 17 noviembre del mismo año, consolidándose durante el 2025 como un espacio especializado en favorecer el desarrollo, la inclusión y la participación en la comunidad.

Ubicado en el sector de Valles de Santa Fe, actualmente, acompaña a más de 200 familias, brindando apoyo clínico, educativo y social, ajustado a las necesidades de cada etapa de vida.

El director Comunal de Salud, Nelson Gutiérrez, destacó que la puesta en marcha del Centro CEA ha significado un desafío importante para el Departamento de Salud, marcando un hito en la región al ser uno de los primeros en acoger esta iniciativa impulsada por el Ministerio de Salud.

“Para el Departamento de Salud siempre la incorporación del Centro CEA fue un desafío. Se tuvo que ver un espacio físico, habilitarlo, capacitar a los funcionarios, invitar a los padres, a los niños a integrarse. Esta es una primera etapa y creo que el logro está a la vista. Sabemos que es un proceso y lo más importante ha sido la confianza de los padres en trabajar con nuestro equipo. Y aquí hay un equipo multidisciplinario que está disponible. Este es el primer paso. También hemos cometido errores, pero lo más importante es que fuimos uno de los primeros Departamentos de Salud de la región que acogió este desafío que nos presentó el Ministerio de Salud”, comentó.

Con emoción y orgullo, el director técnico del Centro CEA Curicó, Carlos Arriagada, destacó el trabajo realizado para levantar este espacio pionero en el país. Un hito que, según afirmó, marca un antes y un después en la inclusión y el acompañamiento de niños, niñas y sus cuidadores.

“Esto ha sido un trabajo extenso. Construir un centro como este, que son nuevos en el país, en general son nuevos. Tenemos que ir creando desde la nada, desde la experiencia, desde la base teórica, desde las normativas que existen del Ministerio de Salud (Minsal), pero el día a día es un desafío constante. Gratificante, 100%. Había que marcar este hito porque para las familias esto no existía. No había un centro gratuito de atención y municipal. Y con esto vieron una respuesta, una necesidad. Los padres ustedes lo pudieron a escuchar, mencionando los logros en el tiempo de intervención. Lo ideal es marcarlo para que no se desanimen, den un plus, para que den el paso siguiente, como mencionamos también hoy día, y sigan adelante. Esto no termina acá. Tienen que seguir creciendo, tenemos que seguir apoyando, y como siempre tenemos que seguir ampliándonos para acompañar durante todo el ciclo vital”, sostuvo.

La entrega simbólica de certificados a los primeros egresados fue el momento que todos esperaron. Los jóvenes subieron al escenario acompañados por el equipo terapéutico, recibiendo el reconocimiento de todos los presentes.

Grandes avances en los usuarios

La experiencia de las familias refleja el verdadero impacto del trabajo realizado en el Centro CEA. Así lo expresa Tania Mariñan, apoderada de Sofía Dinamarca, quien destaca los avances y cambios positivos que ha visto en su hija gracias al acompañamiento profesional y terapéutico que entrega el centro.

“La experiencia ha sido bastante grata porque nosotras hemos ido a las sesiones constantemente, hemos trabajado bastante con ella. La terapeuta ocupacional a ella le ha hecho muy bien, se ven los avances, no tan no solo en su actitud, sino que en la casa también, en el colegio también, nos van reforzando parte de lo que ella va aprendiendo, y eso le ha servido mucho a ella, se puede expresar libremente, ha trabajado mucho en el centro como su actitud ante las presentaciones como esta. O sea, hace unos meses atrás, tal vez, ella jamás se hubiese animado a subir sola a un escenario. O tratar de pintarse las manos con algo que sabe ya que se va a ensuciar y que le va a costar sacarse de las manos también. Entonces, en este caso, todas estas terapias que hemos ido a lo largo del de las sesiones o del del paso que estuvimos ahí, fue bastante bueno, porque se ven los cambios en la casa, se ven los cambios en el colegio, y aquí donde también vimos cambios” señaló.

Compromiso con la Neurodiversidad

El Centro CEA Curicó, actualmente está conformado por un equipo de nueve profesionales, tres terapeutas ocupacionales, dos fonoaudiólogos, un psicólogo, un trabajador social y dos kinesiólogos, quienes en conjunto entregan una atención integral y con enfoque biopsicosocial a las familias.

El egreso de los primeros 11 niños y niñas consolida el trabajo mancomunado del municipio, liderado por el alcalde George Bordachar, el Departamento de Salud y el Centro CEA, ratificando su apuesta por un modelo que prioriza a la persona, valorando sus capacidades individuales y la creación de oportunidades equitativas para la neurodiversidad.